sábado, 28 de febrero de 2015

Distribución de autores
Paola Carolina---Laura  Esquivel
Cesar Argueta---Horacio Quiroga
Christtian Ordóñez---Augusto Monterroso
Cristian Hernández---Oscar Wilde
Eduard Valladares--- Julio Cortázar
Leonel Reyes---Juan Rulfo
Raúl Álvares---Pablo Neruda
Ronald Oliva---Gabriel García Márquez
Wilson Soriano---Eduardo Galeano
Carlos Rivas---Mario Vargas Llosa
Camila Rodríguez---Cristina Peri Rossi

1 comentario:

  1. Buenas Noche aquí les mando la biografía de Julio Cartázar

    Nacido accidentalmente en Bruselas en 1914, Julio Cortázar es uno de los escritores argentinos más importantes de todos los tiempos. Regresó a la Argentina en 1919, donde sus padres se instalaron a las afueras de Buenos Aires. En 1937 recibió el título de profesor normal en Letras, e inmediatamente después viajó e incursionó como docente en algunos pueblos de la provincia de Buenos Aires, como Bolívar y Chivilcoy. En 1944 se trasladó a Mendoza, donde comenzó a dictar clases de literatura en la Universidad de Cuyo.

    Con la victoria de Juan Domingo Perón en las elecciones presidenciales Cortázar renunció a su plaza a comienzos de 1946. En este mismo año Jorge Luis Borges, quien dirigía Los anales de Buenos Aires, publicó «Casa tomada», uno de los cuentos insignes de la que después sería su primera compilación de cuentos, Bestiario (1951).

    En marzo de 1950 viajó por primera vez a París proveniente de Padua (Italia), en lo que supuso su primer grand tour o viaje europeo. Gracias a una beca para estudiar literatura francesa viajó de nuevo a París en 1951, donde residió hasta su muerte en 1984. Acto seguido a su arribo a la capital francesa, trabajó como traductor de la Unesco, labor que desempeñó durante gran parte de su vida. La publicación de «El perseguidor» en Las armas secretas (1959) resultó ser el preámbulo de lo que sería la novela que cambiaría la vida del argentino: Rayuela (1963). A partir de la publicación de esta novela Cortázar entró a formar parte activa del denominado «boom latinoamericano» junto con otros autores como Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez.

    A la par con su obra literaria, Cortázar se caracterizó por su activismo político respecto a algunos países latinoamericanos. En particular fueron tres los países con los que en algún momento de su vida adquirió un compromiso político: con Cuba, adonde fue por primera vez en 1962; con Chile, país que visitó en 1970 y sobre el cual trata su novela El libro de Manuel; y por último Nicaragua, donde fue por primera vez en 1976, y al cual le dedicó su libro Nicaragua, tan violentamente dulce.

    En las primeras páginas de Clases de literatura Cortázar define su vida en tres instancias: la estética, la metafísica y la histórica.
    Murió el 12 de febrero de 1984 en París por causa de Leucemia

    ResponderEliminar