lunes, 27 de abril de 2015

Incrementando niveles de maldad: Toma 1:)

Lea el cuento que se le presenta a continuación y responda "TODAS" las preguntas que aparecen al final.
La Honra

 

Tomado de: Cuentos de barro, Salarrué

 

Había amanecido nortiando; la Juanita limpia; lagua helada; el viento llevaba zopes y olores. Atravesó el llano. La nagua se le amelcochaba y se le hacía calzones. El pelo le hacía alacranes negros en la cara. La Juana iba bien contenta, chapudita y apagándole los ojos al viento. Los árboles venían corriendo. En medio del llano la cogió un tumbo de norte. La Juanita llenó el frasco de su alegría y lo tapó con un grito; luego salió corriendo y enredándose en su risa. La chucha iba ladrando a su lado, queriendo alcanzar las hojas secas que pajareaban.

 

El ojo diagua estaba en el fondo de una barranca, sombreado por quequeishques y palmitos. Más abajo, entre grupos de güiscoyoles y de ishcanales, dormían charcos azules como cáscaras de cielo, largas y oloríferas. Las sombras se habían desbarrancado encima de los paredones; y en la corriente pacha, quebradita y silenciosa, rodaban piedrecitas de cal.

 

La Juanita se sentó a descansar: estaba agitada; los pechos —bien ceñidos por el traje— se le querían ir y ella los sofrenaba con suspiros imperiosos. El ojo diagua se le quedaba viendo sin parpadear, mientras la chucha lengüeaba golosamente el manantial, con las cuatro patas ensambladas en la arena virgen. Río abajo, se bañaban unas ramas. Cerca, unos peñascales verdosos sudaban el día.

 

La Juanita sacó un espejo, del tamaño de un colón, y empezó a espiarse con cuidado. Se arregló las mechas, se limpió con el delantal la frente sudada; y como se quería, cuando a solas, se dejó un beso en la boca, mirando con recelo alrededor, por miedo a que la hieran ispiado. Haciendo al escote comulgar con el espejo, se bajó de la piedra y comenzó a pepenar chirolitas de tempisque para el cinquito.

 

La chucha se puso a ladrar. En el recodo de la barranca apareció un hombre montado a caballo. Venía por la luz, al paso, haciendo chingastes el vidrio del agua. Cuando la Juana lo conoció, sintió que el corazón se le había ahorcado. Ya no tuvo tiempo de escaparse; y sin saber por qué, lo esperó agarrada de una hoja. Él de a caballo, joven y guapo, apuró y pronto estuvo a su lado, radiante de oportunidad. No hizo caso del ladrido y empezó a chuliar a la Juana con un galope incontenible como el viento que soplaba. Hubo defensa claudicante, con noes temblones y jaloncitos flacos; después ayes, y después... El ojo diagua no parpadeaba. Con un brazo en los ojos, la Juana se quedó en la sombra.

 

* * *

 

Tacho, el hermano de la Juanita, tenía nueve años. Era un cipote aprietado y con una cabeza de huizayote. Un día vido que su tata estaba furioso. La Juana le bía dicho quién sabe qué, y el tata le bía metido una penquiada del diablo.

—¡Babosa! —había oído que le decía— ¡Habís perdido lonra, que era lúnico que tráibas al mundo!

¡Si biera sabido quibas ir a dejar lonra al ojo diagua, no te dejo ir aquel diya; gran babosa!...

Tacho lloró, porque quería a la Juana como si hubiera sido su nana; e ingenuamente, de escondiditas, se jue al ojo diagua y se puso a buscar cachazudamente lonra e la Juana. Él no sabía ni poco ni mucho cómo sería lonra que bía perdido su hermana, pero a juzgar por la cólera del tata, bía de ser una cosa muy fácil de hallar. Tacho se maginaba lonra, una cosa lisa, redondita, quizá brillosa, quizá como moneda o como cruz. Pelaba los ojos por el arenal, río abajo, río arriba, y no miraba más que piedras y monte, monte y piedras, y lonra no aparecía. La bía buscado entre lagua, en los matorrales, en los hoyos de los palos y hasta le bía dado güelta a la arena cerca del ojo, y ¡nada!

—Lonra e la Juana, dende que tata la penquiado —se decía—, ha de ser grande.

Por fin, al pie de un chaparro, entre hojas de sombra y hojas de sol, vido brillar un objeto extraño.

Tacho sintió que la alegría le iba subiendo por el cuerpo, en espumarajos cosquilleantes.

—¡Yastuvo! —gritó.

Levantó el objeto brilloso y se quedó asombrado.

—¡Achís! —se dijo—No sabía yo que lonra juera ansina...

Corrió con toda la fuerza de su alegría. Cuando llegó al rancho, el tata estaba pensativo, sentado en

la piladera. En la arruga de las cejas se le bía metido una estaca de noche.

—¡Tata! —gritó el cipote jadeante—: ¡Ei ido al ojo diagua y ei incontrado lonra e la Juana; ya no le pegue, tome!...

Y puso en la mano del tata asombrado, un fino puñal con mango de concha.

El indio cogió el puñal, despachó a Tacho con un gesto y se quedó mirando la hoja puntuda, con cara de vengador.

—Pues es cierto... —murmuró.

Cerraba la noche.

Responderán a cada una de las siguientes preguntas.

1.    ¿Qué vicios de lenguaje se evidencian en el texto? Cite ejemplos

2.    ¿Qué tipo de textos se encuentran en el cuento? Cite ejemplos

3.    ¿Cómo relacionaría lo narrado en el texto con la realidad actual?

4.    ¿Cómo consideraba la honra Tacho?

5.    Por cuál de las siguientes maneras Juana perdió su honra:

a)  Su propia voluntad.

b)  Fue obligada.

c)  Culpa de su hermano tacho.

d)  Sus amigas le mal aconsejaron.

6.  Plantee una posible solución al siguiente caso:

Juana es una joven de 15 años, sus padres la han abandonado; según ellos su hija les ha fallado al perder su honra saliendo embarazada.

¿Cree usted que los padres de Juana han adoptado una postura correcta?

¿Qué consejos daría usted tanto a Juana como a sus padres para ayudar en esta situación?  

8 comentarios:


  1. 1. ¿Qué vicios de lenguaje se evidencian en el texto? Cite ejemplos
    Barbarismo: “La Nagua”
    Anfibología: “El ojo diagua”
    Redundancia: “no miraba más que piedras y monte, monte y piedras”
    Solecismo: “Por fin, al pie de un chaparro, vido brillar un objeto extraño, entre hojas de sombra y hojas de sol.

    2. ¿Qué tipo de textos se encuentran en el cuento? Cite ejemplos
    Narrativo: “Había amanecido nortiando; la Juanita limpia; lagua helada; el viento llevaba zopes y olores. Atravesó el llano. La nagua se le amelcochaba y se le hacía calzones.”
    Dialogo: “—¡Yastuvo! —gritó.
    Levantó el objeto brilloso y se quedó asombrado.
    —¡Achís! —se dijo—No sabía yo que lonra juera ansina...
    Corrió con toda la fuerza de su alegría. Cuando llegó al rancho, el tata estaba pensativo, sentado enla piladera. En la arruga de las cejas se le bía metido una estaca de noche.
    —¡Tata! —gritó el cipote jadeante—: ¡Ei ido al ojo diagua y ei incontrado lonra e la Juana; ya no le pegue, tome!...
    Descriptivo:” Tacho, el hermano de la Juanita, tenía nueve años. Era un cipote aprietado y con una cabeza de huizayote”

    3. ¿Cómo relacionaría lo narrado en el texto con la realidad actual?
    Asombrado, furioso y sorprendido porque la “Lonra” como cita el texto, es algo único que se tiene que dar en el momento preciso he indicado.
    4. ¿Cómo consideraba la honra Tacho?
    Como una gema, una cosa lisa, redondita, quizá brillosa, quizá como moneda o como cruz.
    5. Por cuál de las siguientes maneras Juana perdió su honra:
    Su Propia Voluntad
    6. Plantee una posible solución al siguiente caso:
    Juana es una joven de 15 años, sus padres la han abandonado; según ellos su hija les ha fallado al perder su honra saliendo embarazada.
    Ayudándola y apoyándola con la crianza del hijo, para que de esta manera ella después del embarazo pueda terminar sus estudios y poder mantenerse a ella y a su hijo.
    ¿Cree usted que los padres de Juana han adoptado una postura correcta?
    No, porque la menosprecian y no la apoyan y al contrario le bajan su moral afectándola de esta manera a ella y a su problema
    ¿Qué consejos daría usted tanto a Juana como a sus padres para ayudar en esta situación?
    A Juana que siga adelante y que se supere para que pueda afrontar el problema y que por esto no pueda salir adelante y a sus padres que apoyen a su hija ya que él no lo pueden remediar y que afronten el problema ayudando a su hija.

    ResponderEliminar
  2. Buenas.

    1.-¿Qué vicios de lenguaje se evidencian en el texto? Cite ejemplos
    R// Barbarismo, "Nortiando, lagua, hieran". Cacofonía, "Había amanecido, ". Extranjerismo, "cipote". Pleonasmo, "quequeishques, güiscoyoles, ishcanales". Dequeismo, "Él de a caballo".

    2.-¿Qué tipo de textos se encuentran en el cuento? Cite ejemplos
    R// Descriptivo, "Tacho se maginaba lonra, una cosa lisa, redondita, quizá brillosa, quizá como moneda o como cruz.". Narrativo, "Había amanecido nortiando; la Juanita limpia; lagua helada; el viento llevaba zopes y olores...". Diálogo, " —¡Yastuvo! —gritó. Levantó el objeto brilloso y se quedó asombrado. —¡Achís! —se dijo—No sabía yo que lonra juera ansina...".

    3.-¿Cómo relacionaría lo narrado en el texto con la realidad actual?
    R// Con un hecho muy avitual, ya que se dan muchos casos de este estilo, con leves variaciones, pero se esta dando com mucha frecuencia

    4.-¿Cómo consideraba la honra Tacho?
    R// Pernsaba que era una cosa lisa, redondita, quizá brillosa, quizá como moneda o como cruz.

    5.-Por cuál de las siguientes maneras Juana perdió su honra:
    R// b) Fue obligada.

    6.-Plantee una posible solución al siguiente caso:

    Juana es una joven de 15 años, sus padres la han abandonado; según ellos su hija les ha fallado al perder su honra saliendo embarazada.

    -¿Cree usted que los padres de Juana han adoptado una postura correcta?
    R// No, porque no le ayudaron, ademas ella no perdio la honra a su voluntas, sino que fue "obligada".

    -¿Qué consejos daría usted tanto a Juana como a sus padres para ayudar en esta situación?
    R// Que la aconsejaran y la cuiden para que pueda salir adelante.

    ResponderEliminar
  3. 1. ¿Qué vicios de lenguaje se evidencian en el texto? Cite ejemplos
    R- Barbarismo: “La nagua”
    Solecismo: “¡Habís perdido lonra, que era lúnico que tráibas al mundo!”

    2. ¿Qué tipo de textos se encuentran en el cuento? Cite ejemplos
    R- Narrativo: “Había amanecido nortiando; la Juanita limpia; lagua helada; el viento llevaba zopes y olores. Atravesó el llano. La nagua se le amelcochaba y se le hacía calzones. El pelo le hacía alacranes negros en la cara. La Juana iba bien contenta, chapudita y apagándole los ojos al viento. Los árboles venían corriendo. En medio del llano la cogió un tumbo de norte. La Juanita llenó el frasco de su alegría y lo tapó con un grito; luego salió corriendo y enredándose en su risa. La chucha iba ladrando a su lado, queriendo alcanzar las hojas secas que pajareaban.”

    Dialogado: “—¡Yastuvo! —gritó.
    Levantó el objeto brilloso y se quedó asombrado.
    —¡Achís! —se dijo—No sabía yo que lonra juera ansina...
    Corrió con toda la fuerza de su alegría. Cuando llegó al rancho, el tata estaba pensativo, sentado en
    la piladera. En la arruga de las cejas se le bía metido una estaca de noche.
    —¡Tata! —gritó el cipote jadeante—: ¡Ei ido al ojo diagua y ei incontrado lonra e la Juana; ya no le pegue, tome!...
    Y puso en la mano del tata asombrado, un fino puñal con mango de concha.
    El indio cogió el puñal, despachó a Tacho con un gesto y se quedó mirando la hoja puntuda, con cara de vengador.
    —Pues es cierto... —murmuró.”
    3. ¿Cómo relacionaría lo narrado en el texto con la realidad actual?
    R- Pues yo lo relacionaría a muchos casos actuales ya que a muy corta edad las jóvenes entregan la “lonra” a cualquiera. No es que las culpe simplemente es que vivimos en un mundo donde nosotros teóricamente las hostigamos a que lo hagan con famosa “La prueba de amor”

    4. ¿Cómo consideraba la honra Tacho?
    R- “una cosa lisa, redondita, quizá brillosa, quizá como moneda o como cruz.”

    5. Por cuál de las siguientes maneras Juana perdió su honra:
    R- Fue obligada


    6. Plantee una posible solución al siguiente caso:


    Juana es una joven de 15 años, sus padres la han abandonado; según ellos su hija les ha fallado al perder su honra saliendo embarazada.

    ¿Cree usted que los padres de Juana han adoptado una postura correcta?
    R- No es una postura correcta, porque quizá y fue su culpa por no aconsejarla del modo correcto o por quizá ni siquiera tocar el tema del “Sexo” con ella ya que la mayoría de los padres piensan que es inapropiado hablar del tema con sus hijos haciendo este un tema “Tabú” sin saber las consecuencias que es el no aconsejar o guiar a sus hijos en esta etapa de la vida que tarde o temprano llega lo quieran o no.

    ¿Qué consejos daría usted tanto a Juana como a sus padres para ayudar en esta situación?
    R- A Juana le diría que siguiera con el embarazo que sea como haya sido un bebé es un regalo de Dios y que se sienta bien con el dar a luz a su hijo porque será mamá
    Por otro lado a sus padres les diría que no la dejen sola porque sea como sea ella sigue siendo su hija, a la madre le diría que ella también es madre y que la entienda que a ella estando en el lugar de su hija no le gustaría que sus padres las únicas personas en el mundo que se supone siempre están con nosotros le dieran la espalda.

    ResponderEliminar
  4. Soy Soriano. Siempre se me olvida ponerle quien soy x´D

    ResponderEliminar
  5. A los tres anteriores los felicito por haber cumplido con la tarea. Han sido mayores los aciertos que las equivocaciones. Solo repasaremos un poco los vicios porque ha sido lo único en lo que se han equivocado. Todo lo demás casi perfecto :)

    ResponderEliminar
  6. Buenas.

    1.-¿Qué vicios de lenguaje se evidencian en el texto? Cite ejemplos
    R//". Cacofonía, "Había amanecido, ". Extranjerismo, "cipote". Pleonasmo, "quequeishques, güiscoyoles, ishcanales". Barbarismo, "Nortiando, lagua, hieran Dequeismo, "Él de a caballo,Anfibología: “El ojo diagua”

    2.-¿Qué tipo de textos se encuentran en el cuento? Cite ejemplos
    R// Descriptivo, "Tacho se maginaba lonra, una cosa lisa, redondita, quizá brillosa.
    Dialogado: “—¡Yastuvo! —gritó.
    Levantó el objeto brilloso y se quedó asombrado.
    —¡Achís! —se dijo—No sabía yo que lonra juera ansina...
    Corrió con toda la fuerza de su alegría. Cuando llegó al rancho, el tata estaba pensativo, sentado en
    la piladera. En la arruga de las cejas se le bía metido una estaca de noche.
    —¡Tata! —gritó el cipote jadeante—: ¡Ei ido al ojo diagua y ei incontrado lonra e la Juana; ya no le pegue, tome!...

    3.-¿Cómo relacionaría lo narrado en el texto con la realidad actual?
    R//Bueno muy buena comparación porque hoy en día hay muchos errores que cometemos todos por eso no debemos de perder la costumbre de leer cada dia mas para cambiar este mundo.

    4.-¿Cómo consideraba la honra Tacho?
    R//Pensaba que era algo liso, Quizá brillosa, Redonda,o como una cruz.

    5.-Por cuál de las siguientes maneras Juana perdió su honra:
    R// Ella fue obligada

    6.-Plantee una posible solución al siguiente caso:

    uana es una joven de 15 años, sus padres la han abandonado; según ellos su hija les ha fallado al perder su honra saliendo embarazada.

    ¿Cree usted que los padres de Juana han adoptado una postura correcta?
    R// Bueno esto esta interesante porque en la actualidad hay varios casos como esto creo yo que la primera escuela en la vida tiene que ser en la casa y tener como maestros a nuestros padres para que ellos nos orienten en los buenos caminos y podamos tener una buena vida y lo que hicieron los papas de juana esta muy mal eso por eso nosotros en nuestra edad la que estamos pasando en estos momentos tenemos que caminar con mucho cuidado y no arrepentirnos después que sea tarde.


    ¿Qué consejos daría usted tanto a Juana como a sus padres para ayudar en esta situación?
    R// Bueno como dicen nunca es tarde para cambiar mi consejo para los padres de juana que la apoyen y que no la jusguen porque el error es de ellos por no aber estado en esos momentos para aconsejarla y para corregirla y mi consejo para juana que no se rinda y que siga adelante porque lo que nos pasa es para no cometer dos veces el mismo error.

    Gracias
    y disculpe el atraso pero todo el fin de semana estuve en las anonas y hasta hoy pude venir espero me comprenda.

    ResponderEliminar
  7. 1.-¿Qué vicios de lenguaje se evidencian en el texto? Cite ejemplos
    R// Barbarismo, "Nortiando, lagua, hieran
    Extranjerismo, "cipote". Pleonasmo,

    2.-¿Qué tipo de textos se encuentran en el cuento? Cite ejemplos
    R// Descriptivo, "Tacho se maginaba lonra, una cosa lisa, redondita, quizá brillosa, quizá como moneda o como cruz.".
    Narrativo, "Había amanecido nortiando; la Juanita limpia; lagua helada; el viento llevaba zopes y olores...". Diálogo, " —¡Yastuvo! —gritó. Levantó el objeto brilloso y se quedó asombrado. —¡Achís! —se dijo—No sabía yo que lonra juera ansina...".

    3.-¿Cómo relacionaría lo narrado en el texto con la realidad actual?
    R// en la actualidad se da a menudo no se diferencia mmucho de lo que es hoy en dia

    4.-¿Cómo consideraba la honra Tacho?
    R// Pernsaba que era una cosa lisa, redondita, quizá brillosa, quizá como moneda o como cruz.

    5.-Por cuál de las siguientes maneras Juana perdió su honra:
    R// b) Fue obligada.

    6.-Plantee una posible solución al siguiente caso:

    Juana es una joven de 15 años, sus padres la han abandonado; según ellos su hija les ha fallado al perder su honra saliendo embarazada.

    -¿Cree usted que los padres de Juana han adoptado una postura correcta?
    R// No considero que siendo su padre no podría pensar en darle la espalda. sus padres debieron apoyarla convertirla y darle todo tu cariño en es momento

    -¿Qué consejos daría usted tanto a Juana como a sus padres para ayudar en esta situación?
    R// Que la vida continúa y que deben aprender a superar los tropiezos de la vida y que la familia es lo más importante que se deben apoyar estar ahí que la familia es para cuo

    ResponderEliminar