lunes, 13 de abril de 2015

Pequeños saltamontes...


Bienvenidos a esta nueva aventura (un nuevo parcial)

La actividad de la semana consiste en leer el ensayo que presento a continuación y responder por lo menos dos de las siguientes preguntas.

¿Cuál es la tesis o la idea central del ensayo?

¿Cuáles son los argumentos que sustentan la tesis o idea principal del texto?

¿Qué quiere decir el autor con la siguiente expresión “simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros”?

¿Qué dato interesante presenta el autor en el texto?

¿Qué características posee el texto para ser considerado el ensayo?

Las ideas en un ensayo deben de tratar de persuadir o convencer al lector ¿Cuáles de las ideas presentadas en el texto buscan ese propósito?

¿Qué piensas de lo propuesto por el autor en el texto? ¿Estás de acuerdo? ¿En qué cosas sí y en qué cosas no y por qué?

¿Cómo explicaría el nombre del ensayo?
 
Botella al mar para el dios de las palabras
[Discurso ante el I Congreso Internacional de la Lengua Española -Texto completo.]

Gabriel García Márquez
A mis 12 años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito: «¡Cuidado!»
El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: «¿Ya vio lo que es el poder de la palabra?» Ese día lo supe. Ahora sabemos, además, que los mayas lo sabían desde los tiempos de Cristo, y con tanto rigor que tenían un dios especial para las palabras.
Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del amor. No: el gran derrotado es el silencio. Las cosas tienen ahora tantos nombres en tantas lenguas que ya no es fácil saber cómo se llaman en ninguna. Los idiomas se dispersan sueltos de madrina, se mezclan y confunden, disparados hacia el destino ineluctable de un lenguaje global.
La lengua española tiene que prepararse para un oficio grande en ese porvenir sin fronteras. Es un derecho histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito propio de 19 millones de kilómetros cuadrados y 400 millones de hablantes al terminar este siglo. Con razón un maestro de letras hispánicas en Estados Unidos ha dicho que sus horas de clase se le van en servir de intérprete entre latinoamericanos de distintos países. Llama la atención que el verbo pasar tenga 54 significados, mientras en la República de Ecuador tienen 105 nombres para el órgano sexual masculino, y en cambio la palabra condoliente, que se explica por sí sola, y que tanta falta nos hace, aún no se ha inventado. A un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos poéticos que encuentra a cada paso en nuestra vida doméstica. Que un niño desvelado por el balido intermitente y triste de un cordero dijo: «Parece un faro». Que una vivandera de la Guajira colombiana rechazó un cocimiento de toronjil porque le supo a Viernes Santo. Que don Sebastián de Covarrubias, en su diccionario memorable, nos dejó escrito de su puño y letra que el amarillo es «la color» de los enamorados. ¿Cuántas veces no hemos probado nosotros mismos un café que sabe a ventana, un pan que sabe a rincón, una cerveza que sabe a beso?
Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace tiempo no cabe en su pellejo. Pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino al contrario, liberarla de sus fierros normativos para que entre en el siglo venturo como Pedro por su casa. En ese sentido me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros. Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y enriquecernos, asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos infiltren sin digerir, negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los qués endémicos, el dequeísmo parasitario, y devuélvamos al subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas: váyamos en vez de vayamos, cántemos en vez de cantemos, o el armonioso muéramos en vez del siniestro muramos. Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revólver con revolver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?
Son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la mar con la esperanza de que le lleguen al dios de las palabras. A no ser que por estas osadías y desatinos, tanto él como todos nosotros terminemos por lamentar, con razón y derecho, que no me hubiera atropellado a tiempo aquella bicicleta providencial de mis 12 años.
 

9 comentarios:

  1. Buenas.

    Las preguntas que yo escogí para mis respuestas son:

    ¿Cuál es la tesis o la idea central del ensayo?
    R/ Para mí, el autor nos trata de decir que no dejemos atrás el buen escribir y también que admiremos el poder de la palabra. Porque las palabras así como están para decir cosas agradables también pueden dañar a las personas si se utilizan con mala intención.

    ¿Cómo explicaría el nombre del ensayo?
    R/ Yo lo veo como estar pidiendo una ayuda al “dios de la palabra”, así como en las famosas películas de piratas. Que utilizan una botella con un papel dentro y lo lanzan al mar pidiendo ayuda a quien la encuentre, ósea, el pide ayuda para que no dejemos atrás la cultura y la ortografía que tan buenas y necesarias son en el diario vivir. Que dejamos atrás siempre por seguir una moda o por no ser el “raro” al que le gusta escribir correctamente , que realmente y me disculpo por la palabra me parece una estupidez que nos comportemos así en vez de dar el ejemplo y enseñarle a los que no saben y no seguirles el juego ya que lo único que logramos con ello es quedar con analfabetas.

    Soriano .-.

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes, Mis elecciones fueron:
    ¿Qué dato interesante presenta el autor en el texto?
    -´´A mis 12 años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito: «¡Cuidado!»´´.
    García Márquez en este párrafo nos da a conocer una experiencia de su vida para ser precisos en su niñez, como cuando estuvo a punto de ser atropellado por un ciclista. El cura como relata el, le da a entender la importancia y el poder de una simple palabra, a mi punto de vista las palabras ya sean escritas o dichas, tienen mucha relevancia ya que son la manera más libre y propia de expresarnos hacia uno mismo y los demás.
    Una palabra puede significar lo mas mínimo o muchísimo, mirémoslo desde el punto de vista de los inventos atreves del tiempo, todos estos grandes científicos, físicos y matemáticos como Tesla, Newton, Pascal, Edison, etc. Grandes escritores como Shakespeare, Mistral, Dickens, Miller y hasta el mismo García Márquez , en fin un sin número de personajes que han dejado su huella en el tiempo con una misma característica humana en común, se expresaron y marcaron relevancia gracias esas palabras escritas y dichas.

    ¿Cómo explicaría el nombre del ensayo?
    -Botella al mar para el dios de las palabras
    Con el permiso de los lectores tomare la misma frase del autor.
    “Son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la mar con la esperanza de que le lleguen al dios de las palabras.”
    Son estas las preguntas que no solo García Márquez se las hacía, también muchas personas entre ellas escritores, filósofos, científicos, etc. Se hacen la misma pregunta, ‘¿Por qué no quitar letras del abecedario que dan el mismo significado a las cosas?, saber que la ortografía es un tema riguroso y estricto con sus reglas que hay que seguir a cabalidad para gozar de una “Buena lectura” Cosa que yo pienso que es falsa ¿por qué?, porque si el escritor se expresa de forma coherente y dando a conocer su punto de vista a profundidad y a cabalidad sin importar el tema que se tome, a ese texto se le debe de dar su importancia, ya que esta persona está siendo libre atreves de palabras, esto quiere decir a mi parecer, que por una tilde mal colocada o por una H “enterrada” el texto dejara de ser relevante he importante.
    Pero como dice Gabo, son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la mar con la esperanza de que le llegue al dios de las palabras.

    ResponderEliminar
  3. Buenas Tardes...

    ¿Qué quiere decir el autor con la siguiente expresión “simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros”?

    *Quiere darnos otro punto de vista, que los indígenas aunque tengan su léxico, sus palabras, sus modos, en fin tantas cosas que son lo mismo en esta sociedad tan diversa y rica en lengua, no solo española, sino de todo tipo de regiones; todas las lenguas son igualmente importantes, sin importar su procedencia, ya que en toda lengua hay algo nuevo de lo que puede aprender y poner en práctica.


    ¿Cuáles son los argumentos que sustentan la tesis o idea principal del texto?

    *El Autor se basa en muchas lenguas, su fuerza de expansión, en catedráticos de la lengua, que estos a su vez tienen su teoría de la perdida de la lengua como se conoce basada en distintos países (en su mayoría) de Latinoamérica.
    El autor toma en cuenta la recurrencia que se le da al verbo pasar, o en el ejemplo de que en la República del Ecuador existen aproximadamente 105 nombres para el miembro masculino. También toma el ejemplo de que muchos jóvenes de otros continentes como Europa se sorprendan de la variedad y riqueza que hay en textos no muy antiguos de su misma sociedad, de cómo escritores no muy reconocidos parafrasean sus palabras.


    En fin, La legua española y su línea no debería de perderse, al contrario debería ser más amplia para futuras generaciones, en la cual se pueda tener un leguaje mucho más amplio y universal

    Gracias

    ResponderEliminar
  4. Buenas.

    Las preguntas que responderé son las siguientes:

    1.-¿Qué quiere decir el autor con la siguiente expresión “simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros”?
    R// Esta expresión, en sí, que podríamos hacer un concepto de la gramática más pequeño, pero no menos importante, todo esto para volverlo más maniobrable y mas facil de ejecutar. Pero con en conjunto con el texo que lo rodea, nos invita a cambiar la gramática y a cambiar con ella, tambien nos invita a no limitarnos a nuestro lenguaje, sino a aprendes otros, en especial las lenguas indígenas que se estan perdiendo y aprender que no solo existe 3 lenguas básicas, sino que todas las lenguas son importantes a su modo.

    2.-¿Qué dato interesante presenta el autor en el texto?
    R// El dato que mas me intereso fue el que dice que la lengua española tiene que prepararse para un oficio grande, como diciendo que puede llegar a ser (si no es que ya es) una de las lenguas mas importantes del mundo; que posee 400 millones de hablantes al terminar este siglo y que esta esparcida por más de 19 millones de kilómetros cuadrados; otra cosa que me llamo la atencion fue que el verbo "pasar" tenga 54 significados y que en la República de Ecuador órgano sexual masculino posee 105 nombres diferentes (me imagino que más de la mitad de esas son ofensivas). Estas frases dadas por Gabriel García Márquez me llamaron la atencion porque nos revela cuan extensa (verbal y físicamente) es esta lengua.

    3.-¿Qué piensas de lo propuesto por el autor en el texto? ¿Estás de acuerdo? ¿En qué cosas sí y en qué cosas no y por qué?
    R// Pienso que todo esta correcto, y es una verdad universal, como la frase "Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna", haciendo referencia a el desafío que todos los humanos sufrimos al momento de aprender, e incluso al momento de escribir (cuando uno ya posee experiencia); esta frase termina siendo como una bofetada a la cara en terminos de ortografía de la cual nunca nos vamos a librar completamente,"Como humanos, siempre vamos a cometer el mismo error mas de dos veces" -Christian J. Ordóñez.

    Post: Que paso con ese hipervinculo de descarga

    ResponderEliminar
  5. Buenas

    Las Preguntas que escogí:

    ¿Cuál es la tesis o la idea central del ensayo?
    R// Creo que los que nos quiere decir o mejor dicho en palabras mas amorosas los que nos quiere dar a entender que nosotros no tenemos que olvidar nuestras raíces osea que no olvidemos escribir bien con con tan solo una una letra mal escrita cambia la palabra entera y también que admiremos el poder de la palabra por que muchas veces agarramos un libro nos ponemos a leer y aveces leemos solo por leer no ponemos atención a lo que dice la lectura en eso tenemos que tener mucho cuidado lo que debemos de hacer a cada palabra que no le entendamos apuntarla y luego buscar el amansa burros como dicen muchos buscar el diccionario para poder enriquecer nuestro vocabulario en cosas sencillas podemos cambiar nuestro mundo.

    ¿Qué piensas de lo propuesto por el autor en el texto? ¿Estás de acuerdo? ¿En qué cosas sí y en qué cosas no y por qué?
    R//Desde mi punto de vista creo que todo esta correcto y muy bien dicho así nosotros poder aprender un poco mas y lo mas importante acordarnos de nuestras raíces no perder ese dato muy importante que nos identifica el hablar bien el sabernos expresar bien.

    ResponderEliminar
  6. ¿Qué características posee el texto para ser considerado el ensayo?
    Pues lo considero un ensayo, ya que contiene la siguientes características: El trabajo posee un nombre que seria "Botella al mar para el dios de las palabras" posee un párrafo de introducción.En este párrafo nos narra como se di cuenta, que los mayas tenían un dios especial para las palabras. También posee un cuerpo de desarrollo o descripción del ensayo, en el cual nos cuenta de que trata en si, su historia. Para concluir posee un párrafo de cierre, en este nos dice como termina lanzando una botella al mar, para e dios de las palabras ya que todo empezó, porque una bicicleta casi lo arrolla.

    ¿Cómo explicaría el nombre del ensayo?
    Pues... supongo que mi manera de explicarlo, seria que tenemos que tomar bastante en cuenta el tema de la ortografía, ya que en ciertas ocasiones, por falta de estas, puede llegar a perder el sentido de lo que se habla.

    Crivas^-^

    ResponderEliminar
  7. Cual es la tesis o idea central del ensayo ?
    En mi opinión personal creo que el autor lo que quiere dar como tema central la importacia de las palabras y lo muy importante que sera el idioma español en un entonces lo mucho que significa una palabra y las direntes palabras que se sacan de un significado. Se refiere a la comunicación, la lengua y lo mucho q ha avanzado.


    Como explicaría el nombre del ensayo ?
    Botella al mar para el dios de las palabras
    Aparte de explicarlo como algo imaginario se podria decir que lo q se expresa esta dedicado al dios de las palabras en este casa a las palabras en si. Porque el ensayo habla de eso de la importacia que tienen las palbras, lo mucho que avanza y la gran importacia q tiene en nuestra vida.

    ResponderEliminar
  8. Cual es la tesis o idea central del ensayo ?
    En mi opinión personal creo que el autor lo que quiere dar como tema central la importacia de las palabras y lo muy importante que sera el idioma español en un entonces lo mucho que significa una palabra y las direntes palabras que se sacan de un significado. Se refiere a la comunicación, la lengua y lo mucho q ha avanzado.


    Como explicaría el nombre del ensayo ?
    Botella al mar para el dios de las palabras
    Aparte de explicarlo como algo imaginario se podria decir que lo q se expresa esta dedicado al dios de las palabras en este casa a las palabras en si. Porque el ensayo habla de eso de la importacia que tienen las palbras, lo mucho que avanza y la gran importacia q tiene en nuestra vida.

    ResponderEliminar
  9. Pregunto como se podria ejempligicar lo que afirma el.autor en la siguiente frase: aprrndamos de las lenguas indigenenas a las que tanto le debemos lo mucho que tienen todabia para enseñarnos y enriquecernos ,asimilemos pronto

    ResponderEliminar